Cursó estudios en la Escuela Panamericana de Arte y a finales de 1957 o inicios de 1958 pasó a integrar el equipo de ayudantes de Solano López junto con José Muñoz y Julio Schiaffino, ocupándose de los fondos de El Eternauta y colaborando también en episodios de Rolo y de Amapola Negra. Su capacidad para el dibujo de aviones y maquinaria bélica (fue piloto civil) hizo que poco tiempo después realizara ese trabajo para el material que Hugo Pratt enviaba a la editorial inglesa Fleetway.
Esas experiencias junto a dos grandes figuras de la historieta le abrió las puertas de la Editorial Frontera, donde sus dibujos comienzan a aparecer a fines de 1958 en Hora Cero Extra y muy posiblemente antes en la edición mensual. Realiza allí historietas bélicas y especialmente de aviación, episodios de Ernie Pike y de «Crónicas del espacio», y colaboró también en diversos números de la revista Batallas Inolvidables y en 1960 en Fuego, editada por EDMAL. Personajes de rasgos toscos y mandíbulas prominentes, más esa trama tan particular que daba volumen y realismo a los aviones eran su sello.
Tras la declinación de Frontera Horvath trabaja para Editorial Yago donde realiza Misterix en 1962 y “Pablo Moreno” un año después, y posteriormente colabora con editoriales inglesas y alemanas. A mediados de los sesenta hace pie en Columba dibujando títulos como “Prisioneros del odio” (D’Artagnan, 1965), en cuyas revistas seguirá colaborando hasta 1993. “Estás sangrando Varsovia”, “Polonia 1940”, “Los olvidados héroes de Leros” y “Las gaviotas heroicas” –todas de corte bélico- son algunas de las historietas que realizó en los años setenta, mientras que en 1993 hizo “Harry y Tip” en Fantasía Super Color.
Respecto a su colaboración en Record fue bastante reducida. Según datos que nos aportara Juan Carlos Massa se limitó a seis historietas publicadas en los años setenta de acuerdo a este detalle: «Amarga victoria» (Corto Maltés Nº 6) guión Günther Smehnn; «Cuando el tiempo gana (Corto Maltés Nº 10) guión Ronny Sunday; «Polonia 1940» (Pif-Paf Nº 1) guión: Antonio Rosso; «Varsovia (Pif-Paf Nº 3) guión: Günther Smehnn; «Carga mortal» (Pif-Paf Nº 4) guión Guillermo Saccomanno y «El recolector de cadáveres (Pif-Paf Nº 6) guión de Alfredo Julio Grassi.
Tibor Horvath falleció en 2007. Con absoluta modestia y sinceridad se autodefinió así en un reportaje*: “Siempre fui un dibujante del montón que no me destaqué salvo por mi predisposición natural en las cosas mecánicas”, y agregó esta imágen: “No llegué a ser una estrella, pero fui un prolífico peón de la historieta”. Como curiosidad vale agregar que la página Lambiek.net cita a un guionista de historietas húngaro llamado también Tibor Horvath.
*Algunos de los datos utilizados para esta semblanza de Horvath fueron tomados de la entrevista que le realizó Mariano Chinelli para Continum 4.
octubre 25, 2011 a las 1:35 am
en que numeros de la revista pif paf dibujo horvath, soy un fanatico de su dibujo, y quiero conseguir esos numeros
abril 11, 2012 a las 1:36 am
Trabajos de Horvath para las revista de Ediciones Record:
– Amarga victoria (Corto Maltés Nº 6) guión: Günther Smehnn (Luis Pedro Videla)
– Cuando el tiempo gana (Corto Maltés Nº 10) guión: Ronny Sunday (Eugenio Zappietro)
– Polonia 1940 (Pif-Paf Nº 1) guión: Antonio Rosso
– Varsovia (Pif-Paf Nº 3) guión: Günther Smehnn (Luis Pedro Videla)
– Carga mortal (Pif-Paf Nº 4) guión: Guillermo Saccomanno
– El recolector de cadáveres (Pif-Paf Nº 6) guión: Alfredo Julio Grassi
mayo 18, 2012 a las 2:22 am
A mi me gustaba mucho tambièn Horvath! Era muy bueno dibujando tanques y tenia acciòn en los dibujos y presiciòn. Se lucìa dentro del género de guerra. Me acuerdo de una historieta llamada «Busco a un teniente Cunningham» publicada en Dartagnan con guiòn de Albiac: una gran historieta con sentido humano.
diciembre 15, 2014 a las 3:06 pm
EXCELENTE DIBUJANTE; ME ACUERDO DE UNA TIRA QUE SE PUBLICO, CON DIBUJOS DE EL, SOBRE LA VIDA DEL GRAL. PATTON
QUIZAS UDS PODRIAN DECIRME, SI ES POSIBLE CONSEGUIR
LAS DE ALGUN MODO. GRACIAS
JORGE
AS
diciembre 15, 2014 a las 9:33 pm
JORGE: Respecto a esa historieta de Horvat sobre la vida de Patton, hay una página de Facebook llamada EL TONY, INTERVALO Y D’ARTAGNAN en la cual participan gente que tiene colecciones importantes de esas revistas. Si usted se une al grupo y pregunta por esa historieta es probable que la ubiquen. Saluds
diciembre 15, 2014 a las 3:08 pm
ME OLVIDE DE CONSIGNAR QUE LA REVISTA DONDE SE PUBLICO PATTON, FUE DARTAGNAN EN EL AÑO 1977.